Mostrando entradas con la etiqueta Pan y circo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pan y circo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

El libre mercado y como alcanzar el desarrollo en el tercer mundo.


Supuestamente el libre mercado es la estrategia básica y mágica que llevará a los países al desarrollo, pero cuando revisamos la historia de Europa y Estados Unidos, encontramos ciertos factores que nos dan a entender que la estrategia del libre mercado que se predica desde algunas potencias es una especie de doble discurso con algunas trampas. Para poder demostrar el punto antes mencionado, comparto un extracto del libro de Noam Chosmsky“El beneficio es lo que cuenta (2000) .

«Volvamos a la segunda cuestión: ¿cómo lograron desarrollarse Europa y lo que escapó a su control? De nuevo parece estar clara parte de la respuesta: violando radicalmente la aprobada doctrina del mercado libre. La conclusión vale lo mismo para Inglaterra que para la zona actualmente en crecimiento del este de Asia, y ninguna duda para Estados Unidos, el líder del proteccionismo desde sus orígenes.

La historia económica establecida reconoce que la intervención del estado ha desempeñado un papel central en el crecimiento económico. Pero su impacto se subestima debido a la estrechez de miras. Por mencionar una omisión de primer orden, la revolución industrial se basó en el algodón barato, procedente sobre todo de Estados Unidos. No se mantuvo barato y accesible gracias a las fuerzas del mercado, sino mediante la esclavitud y la eliminación de las poblaciones indígenas. Desde luego que había otros productores de algodón. El más sobresaliente era la India. Sus recursos fluían a Inglaterra mientras la propia industria textil iba siendo destruida, mediante el proteccionismo y la fuerza, por los británicos. Otro caso es Egipto, que avanzó hacia el desarrollo al mismo tiempo que Estados Unidos, pero fue bloqueado por la fuerza británica, por las casi explícitas razones de que Gran Bretaña no toleraría un desarrollo independiente de esa región. Por el contrario, Nueva Inglaterra pudo seguir el camino de la madre patria, prohibiendo los textiles británicos que eran más baratos mediante fuertes aranceles aduaneros, igual que habían hecho los británicos con la India. Sin estas medidas la mitad de la industria textil que se estaba creando en Nueva Inglaterra habría desaparecido, estiman los historiadores económicos, con efectos a gran escala sobre el crecimiento económico en general»


Lcdo. Xavier Tanner
Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com
@ensaladafilosfi (en twiter)


jueves, 8 de marzo de 2012

Eficiencia creativa y Nikola Tesla.



Muchas personas tienen profesiones en donde la creatividad es la clave del éxito. Para lograr la eficiencia creativa es recomendable repasar el método que aplicaba uno de los cientificos mas renomabrados de la historia moderna: Nikola Tesla.

Este sistema mental se basa en “visiones“ y Tesla lo describió con sus propias pabras en su libro “Yo y la energía“.

A continuación el método:

Cada noche, y en ocasiones durante el día, cuando estaba solo, comenzaba mi viaje, veía nuevos lugares, ciudades y países, vivía en ellos, conocía gente, trataba amistades y, por muy increíble que parezca, es un hecho que estas personas me eran tan queridas como las de la vida real y no resultaban ni un ápice menos apasionadas en sus manifestaciones.

Esto lo hice de manera constante hasta que tuve unos diecisiete años, cuando mis pensamientos se dirigieron seriamente a la invención. Entonces, observé para mi deleite que podía visualizar con gran facilidad. No necesitaba modelos, dibujos o experimentos. Podía representarlos en mi mente como si fueran reales. Así fui conducido de manera inconsciente a desarrollar lo que considero un nuevo método de concretar conceptos e ideas ingeniosas, que es radicalmente opuesto al puramente experimental y que, en mi opinión, es mucho más expeditivo y eficiente.

Cuando alguien construye un dispositivo para llevar a la práctica una idea rudimentaria, de manera inevitable se encuentra a sí mismo enfrascado en los detalles y defectos del aparato. A medida que va mejorándolo y reconstruyéndolo, la intensidad de su concentración disminuye y pierde de vista el gran principio subyacente. Se pueden obtener resultados, pero siempre sacrificando la calidad.

Mi método es diferente. Yo no me precipito al trabajo real. Cuando tengo una idea, comienzo por conformarla en mi imaginación. Cambio la construcción, hago mejoras y manejo el dispositivo en mi mente. Para mí es absolutamente irrelevante si la turbina está funcionando en mi cabeza o si la pruebo en el taller. Incluso percibo si está desequilibrada. No hay absolutamente ninguna diferencia, los resultados son los mismo. De este modo, soy capaz de desarrollar y perfeccionar rápidamente un concepto sin tocar nada. Cuando he ido tan lejos como para incorporar al invento cualquier mejora que pueda concebir y veo que no hay fallo alguno por ninguna parte, entonces le doy forma concreta a este producto final en mi cerebro. Invariablemente, mi dispositivo funciona tal como había concebido que debería hacerlo, y el experimento sale exactamente como lo había planeado. En veinte años no ha habido una sola excepción. ¿Por qué iba a haberla?


Este método requiere un poco de práctica, pero ofrece pronto sus frutos.



Lcdo. Xavier Tanner

Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com

@ensaladafilosfi (en twiter)

jueves, 1 de marzo de 2012

La sociedad y los jubilados.



La jubilación es cuando un trabajador activo pasa a la inactividad laboral al alcanzar una determinada edad y se le permite abandonar la vida laboral para obtener una pensión por el resto de sus días.

La jubilación tiene muchas facetas agradables y no tan agradables.

Los lados agradables son muy conocidos: tiempo para poder dedicarse a familia, pasatiempos, amigos, pareja, actividades hogareñas o de ocio, viajar, entre otras muchas opciones.

Los lados no tan agradables son también conocidos y estos son los que representan los verdaderos retros de la sociedad.

Entre ellos tenemos un crecimiento de la población de la tercera edad y un decrecimiento en la tasa de nacimientos, esto tiene como consecuencia disminuciones en el valor de las pensiones, ya que la sociedad joven actual no puede sostener a el grupo jubilado con el mismo nivel financiero del pasado.

También tenemos un incremento en los casos de depresión de los jubilados, debido a muchos factores relacionados con la descomposición familiar, que tiene como consecuencia que muchas personas de la tercera edad, vivan abandonadas..

Ademas existen jubilados que tienen fuerzas y mucha experiencia  para seguir trabajando, pero que no encuentran una opción en el mercado a la altura de su productividad y la sociedad no les otorga opciones. Como resultado tenemos que esta energía productiva y con experiencia, se convierte en energía desperdiciada.

Se puede enumerar un sinnúmero de aspectos a controlar, pero algo queda claro, las sociedades del consumo no están aun muy bien preparadas para convertirse mayoritariamente en sociedades con un numero cada vez mayor de jubilados.

Las sociedades jóvenes de América están en una etapa de crecimiento en su población, pero en algunos países ya se están percibiendo signos de desaceleración.

Los ciudadanos que configuramos las sociedades actuales tenemos la obligación de intervenir en conjunto en la planificación de este importante asunto, para que se planifique hoy un correcto manejo de este grupo, pero también debemos reflexionar sobre la idea que tenemos nosotros mismos sobre lo que representa la vejez en este siglo.

Se deben abandonar estereotipos y lugares comunes en donde se consideran a este grupo un problema o carga.

La sociedad de consumo, que adora lo juvenil y la productividad máxima, tiene que reconsiderar muchos de estos valores, ya que la sociedad somos todos, y lo somos desde que nacemos hasta el último de nuestros días.


Lcdo. Xavier Tanner

Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com

@ensaladafilosfi (en twiter)

jueves, 23 de febrero de 2012

Se tiende a defendemos el sistema, aunque sea corrupto.


La psicología cognitiva nos habla de la “Teoría de justificación del sistema“, esta teoría propone que las personas tienden a aferrarse o defender su situación al percibirla como deseable o legitima, aunque esta no la sea.

Que hace que las sociedades o grupos tiendan a permanecer  fieles a sistemas o instituciones a las cuales pertenecen. Esta pueden ser empresas, gobiernos, relaciones sentimentales, etc. Muchas personas se muestran reacias a dejarlas o revelarse aunque estas sean relaciones dañinas o instituciones corruptas e injustas.

Recientemente una publicación del Current Directions on Pyschological Science, la cual ha sido editada por la Association for Psychological Sciencia (aps) de los Estados Unidos, nos da una idea acerca de las condiciones que definen la tendencia de las personas a defender su status quo, a pesar de que éste no valga la la pena.

Según el artículo los seres humanos no solamente justifican su ego y sus actitudes favorables hacia el grupo, sino también hacia las ordenes sociales mayores, es decir, justifican el sistema.


Se han desarrollado tres puntos puntos que para explicar este fenómeno.

1) La necesidad de creer.

Según los autores del articulo, la justificación del sistema es un "proceso pro – activo" , es decir, cuando alguien justifica el status quo, llega a verlo como éste debería ser“.

Pero las personas "no justifican siempre sus sistemas sociales, pero hay una mayor propensión a hacerlo en ciertas circunstancias". Estas serian: La amenaza del sistema, la dependencia del sistema, su imposibilidad de escapar al sistema y el poco control personal.

Cuando las personas o grupos se sienten amenazados, se defienden a sí mismos y también a los sistemas que lo rodena.

Esto parece ser una estructura que siempre ha permitido defenderse ante el enemigo, el cual puede ser real o creado por otros con intenciones anti-sistema, en este ultimo caso es mas difícil saber si lo que defendemos es por nuestro bien a largo plazo. 


2) Dependencia e imposibilidad de escapar.

Las personas defienden a los sistemas si dependen de ellos.

Un ejemplo de esto sería poder decir abiertamente algo negativo (aunque realmente lo pensemos) de la empresa que nos paga un sueldo con el cual estamos muy contentos.
Si no podemos escapar del sistema, nos adaptamos a el, aseguran los investigadores, para lograr esto, desarrollamos sentimientos que aprueben situaciones, que en otro contexto, las consideraríamos indeseables.
Un ejemplo a esto lo encontramos en un estudio que dice que en determinada sociedad los salarios de los hombres eran 20% mayores que el de las mujeres.
Esta situación no fue reconocida por la mayoría de las mujeres como injusta y señalaron que esta diferencia nacía de características innatas entre los sexos que justificaban esta diferencia y no en una deficiencia del sistema.

3) Control personal y sumisión

Cuando menos control tenga una persona sobre su vida, mas apoyará al sistema y a sus lideres, ya que estos le aportarán un sentido de orden.

Esto parecería explicar porque algunas poblaciones a menudo no se alzan  ante situaciones que van en contra de sus intereses.

Los autores del estudio indican que “si se pretende comprender como conseguir cambios sociales, se debe entender las condiciones que hacen que la gente se resista a los cambios, y los factores que podrían hacer que la gente admitiese que dichos cambios son necesarios“. Esto sin olvidar que cuando las personas o grupos tienen que soportar un sistema en el cual se encuentran mal, son mas propensas a justiciar hábilmente sus diferencias, en lugar de rebelarse contra ellas.

Un buen ejemplo de estos son las personas que no están muy bien informadas sobre temas claves como crisis económica o cambio climático y ademas son felices con esa actitud, ya que son las mas propicias a confiar en que los gobiernos puedan solucionar este tipo de problemas.




Lcdo. Xavier Tanner



Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com


@ensaladafilosfi (en twiter)



jueves, 16 de febrero de 2012

La sexualidad incompleta de las sociedades occidentales.



Según la Organización mundial de la Salud la sexualidad se define como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.

La sexualidad es un tema polémico y en constante discusión. Actualmente el sexo y sus funciones en la sociedad occidental, tienden a definirse bajo ciertos parámetros culturales.

Podríamos mencionar que la sexualidad en la sociedad occidental se mueve dentro de los siguientes aspectos o funciones:

-Función reproductiva: Este función es evidente, pero no esta de mas mencionarlo, ya que sin sexo, la reproducción sería imposible. Los tratamientos de reproducción asistida son la excepción.
-Función sentimental/compromiso: La sexualidad de la pareja es una forma de llevar a la realidad los sentimientos o el compromiso de pareja. Para algunas personas es el sentimiento en si, por algo existe la frase: “Hacer el amor“.
-Función lúdica. Muchas veces este aspecto se mezcla con la función sentimental.

Pero entre los muchos usos adicionales hay dos que la sociedad occidental ha dejado a un lado u olvidado:

-Función de apoyo a la cohesión social. La cohesión es una de medida de interacción social dentro del grupo, la cual se basa en normas determinadas.

Esta función era algo bastante común en algunas culturas alrededor del mundo y básicamente como una forma de supervivencia y unión en las tribus de cazadores recolectores. También mucha de la simbología encontrada en algunas culturas pre - hispánicas de nuestra América hablan de que en algunas civilizaciones esta función era importante para mantener (por medio de rituales) la unión del grupo.

-Función de apoyo a la expresión simbólica de la espiritualidad. Tiene que ver con el simbolismo no romántico de la sexualidad y su relación con la liberación del espíritu humano, este aspecto suele estar implícito en la función sentimental, pero muchas veces no se le da la importancia necesaria.
Es evidente que esta liberación espiritual que buscaban algunas civilizaciones antiguas no estaban definidas bajo los parámetros judeo-cristianos. Existen muchos libros de culturas antiguas que tratan el tema, pero en occidente uno de las mas conocidos es el texto del Kama Sutra, escrito por Vatsiaina durante el imperio Gupta 240-550dc (actual India, partes de Pakistán y Bangladesh).

Este texto define al sexo como una “unión divina“. Su autor creía que el sexo por sí mismo no era malo, pero practicarlo de forma frívola si lo era, también nos advierte sobre los peligros de la búsqueda del placer por el placer.

Muchos relatos que no llegan de esta parte de la historia, están procesadas fuera de su contexto ideológico y se han dejado a un lado estos antiguos usos, aparentemente por ignorancia o claros intereses dogmáticos.

Las funciones e interacciones de la sexualidad que se generan en las sociedades son infinitamente complejas y redefinir o actualizar creencias, puede llegar a ser para algunos un ejercicio útil.



Lcdo. Xavier Tanner




Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com




@ensaladafilosfi (en twiter)



jueves, 9 de febrero de 2012

¿Como alimentar a la población mundial en el 2050?


En el año 2050 nuestro planeta tendrá aproximadamente 9.000 millones de personas y según los expertos, la producción de alimentos tendría que aumentar entre un 60% y un 90% con respecto a los niveles actuales, a esto se le debe sumar el impacto ambiental que conlleva la producción y distribución.

Este fue el tema que se trató esta semana en Ginebra por "The Economist“, en ella participaron políticos, empresarios y diferentes expertos. Su objetivo es encontrar soluciones a la interrogante de como alimentar a toda la humanidad en el largo plazo.

Se trataron un sinnúmero de temas, como el aumento de productividad agrícola por hectárea, el desperdicio en la distribución y comercialización de los alimentos, el acceso alimentario en el ámbito local, las distorsiones del mercado agrícola, los cambios en las tendencias alimentarias en los países en desarrollo, el proteccionismo agrícola de los países desarrollados, los bio combustibles, la concentración de la producción en ciertos países, el aumento de productividad agrícola de África, entre otros aspectos.

Durante el siglo veinte la humanidad aprendió algunas importantes lecciones respecto a la agricultura. Una de ellas es que la aplicación de pesticidas y químicos en el largo plazo apoyó a que se incrementen los ataques de las plagas y enfermedades en las plantas, aunque esta situación ha sido callada, debido a que es un gran negocio para las compañías productoras de agro químicos.

Otro importante lección es la fragilidad de la tierra y su proceso de agotamiento, pero entre los avances y conquistas se aprendió a mejorar el riego, la cosechas, la calidad de las semillas, entre otras positivas lecciones.
Pero detrás de los aciertos y errores de la agricultura y producción de alimentos mundial, hay problemas que no tienen que ver directamente con la agricultura y que influyen directamente en la producción agrícola mundial.

Entre ellos tenemos un incremento desmedido del consumo mundial de proteína mundial, la que para producirse utilizan grandes cantidades de agua y recursos vegetales que podrían utilizarse en alimentar a mas personas, también tenemos el caso de algunos bio combustibles, que desplazan a sembrados de alimentos tradiciones, los polémicos alimentos transgénicos, la transportación de alimentos a grandes distancias a un costo ecológico alto, entre otros problemas de una larga lista.
.
Se podría casi asegurar que la nueva agricultura no verá la luz por medio de las viejas estructuras, donde el objetivo de la producción de los alimentos es que estos sean “un lucrativo negocio “, y las cosechas se negocian en las bolsas financieras mundiales como cualquier mercancía. La alimentación es mucho mas una mercancía, ya que es lo que nos mantiene vivos y en contacto con la naturaleza, solo por nombrar algunas de sus virtudes.

Para poder alimentar a estos miles de millones de personas, se deben replantear y reinventar algunas de estas estructuras, ya que de no lograrlo, las personas de los países con menos recursos seguirán pagando los efectos de una planificación alimentaria basada en estructuras agrícolas y comerciales del pasado.


Lcdo. Xavier Tanner


Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com


@ensaladafilosfi (en twiter)

jueves, 2 de febrero de 2012

La libertad de pensamiento del hombre moderno.




Albert Schweitzer (Premio nobel de la paz 1952) en su libro “El camino hacia ti mismo“, analiza este tema y en el nos menciona que para que el hombre sea libre debe ser un pensador. La cultura occidental presupone la libertad, pero esta libertad solo puede partir desde una mente realmente libre. Día a día notamos como el hombre moderno ha visto reducida su capacidad de pensamiento y reflexión, aunque cada vez mas personas tienen mayor acceso a la información.

Llegar a este estado ha tomado algunas generaciones y su origen aparente lo encontramos en la tensión que el hombre experimenta cada día en el mundo moderno. Pareciera que las personas solo viven para convertirse en maquinas trabajadoras y que analizar el significado social o simbólico del trabajo y la vida no tiene sentido, ya que la mayoría parecen estar absorbidos por las preocupaciones materiales. Esto ha llevado poco a poco al empobrecimiento del espíritu humano y a la glorificación de un individualismo que paradojicamente no ayuda al progreso del individuo y de la sociedad.
Esta estructura de pensamiento aparece en la infancia donde padres sin tiempo y presos por el destino del trabajo a tiempo completo son incapaces de ocuparse del niño de forma natural, algo mínimo y necesario para que el ser humano pueda desarrollarse, mas tarde en la adultez temprana, el joven esta obligado al exceso del trabajo o estudio y se le hace difícil encontrar tiempo para un autentico recogimiento interior. Parecería que el alejamiento de si mismo es la verdadera necesidad física. Esta situación ayuda a la perdida inconsciente de la reflexibidad y la libertad de pensamiento, debido a que el individuo estaría constantemente buscando un sostén material que no le implique esfuerzos espirituales o reflexivos. Esta actitud se puede comprobar en el estilo de sociabilidad instrumental que actualmente es practicada y aceptada. En esta sociabilidad se procura que las conversaciones cotidianas no rebasen ciertos limites y esto tiene como resultado que no se de un verdadero intercambio de ideas.
Estos limites tienden a disminuir el propio yo y puede aparecer cierta angustia en el individuo al descubrir que se puede encontrar en una situación donde tendría que demostrar su verdadero yo. Este yo “individual y único” aparentemente se desevanece en la identidad de la masa. Esta fuerza alienante es cada día mas poderosa y la sociedad nos entrega muchas veces una imagen disminuida del hombre. Parecería que lo único que anhelamos es un actuar correcto ante las obligaciones laborales o sociales y nos reducimos, a veces sin darnos cuenta, a ser solo trabajadores o buscadores de metas.
Nuestra vida personal, espiritual y profesional por lo general se desarrolla bajo una estructura previamente elegida por las organizaciones y la disciplina que esta impone influye en la destrucción de la condición individual. En gran medida la condición del ser humano solo puede ser imaginada dentro de una colectividad anteriormente definida.
Esto no siempre fue así, ya que en el siglo dieciocho el desarrollo de nuevas ideas entre la interacción de pensamientos individuales dieron pie a muchos avances sociales y científicos, esta estructura pudo aflorar porque en aquellos años era evidente la perdida de respeto que tenía el individuo al pensamiento colectivo y estas nuevas ideas solo podían surgir desde el sentido común, la inteligencia individual y su consecuente justificación.
El respeto actual hacia ideas colectivas y generales de las sociedades se ha convertido en una regla muy difícil de romper. Esta reglas tienen que ver con nacionalidad, religión, partido político, sistemas de intercambio comercial, filosofías de vida de los grupos a los cuales pertenece, entre otras.

Esta actitud suele llamarse respeto a las propias convicciones, pero es muy difícil que las propias convicciones existan donde no se cuestiona la estructura de pensamiento circundante.

Este miedo al cuestionamiento, nos puede llevar a una nueva edad media, ya que si el acto común se convierte sin oposición de nadie en regla general, la libertad y ejercicio del pensamiento libre pasaría a ser una herramienta inservible.
Para poder superar este escollo, cada individuo en la sociedad debería volver a ser intelectualmente libre y romper la cárcel que lo retiene en su propia psique. Esto no es fácil ya que existen una serie de estructuras mediáticas, morales, religiosas y culturales dispuestas a aplacar un pensamiento original que proponga estructuras fuera de la estructura. La estrategia para lograr mantener esta situación es generalmente el miedo o la fuerza bruta. Es importante recalcar que el pensamiento mecanicista e instrumental del siglo en curso probablemente después de esta reflexión nos conduzca a la siguiente pregunta: ¿ Que obtengo con esta libertad de pensamiento?

Inmediatamente no se obtiene gran cosa, pero el ser humano no puede salir de esta trampa sistémica dentro del surtido de las reglas comunes y solamente a través del intercambio de muchos pensamientos, se podrían encontrar nuevas formas de tejer la colectividad y el pensamiento libre.

Esta interaccion sucede en todo el mundo y en algunos países estas nuevas formas de pensamiento están generando cambios reales y revolucionarios. Esto es en parte posible por la intensa interacción de ideas que se generan en las redes sociales. No dejemos que ningún poder detenga este motor del cambio.





Lcdo. Xavier Tanner


Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com


@ensaladafilosfi (en twiter)






Carticatura: www.dosisdiarias.com

jueves, 26 de enero de 2012

El cambio del cambio

La visión del mundo moderno se desarrolla desde el trabajo de Thomas Kuhn. El acuña la palabra “paradigma“ en su libro de 1962 La estructura de las revoluciones científicas. La palabra paradigma sirve para explicar el sistema de creencias en las cuales una cultura particular interpreta al mundo que le rodea en determinados momentos de su historia.

Estos paradigmas -como muchas ideas- tienden a ser muy resistentes al cambio y por lo general solo cambian cuando ya no son funcionales. Uno de sus problemas se da cuando las personas asumen estos paradigmas como “las cosas son” y no como una situación resultante de su cultura y su tiempo. Esto es una forma muy inocente y sencilla de ver el mundo, ya que hace muy difícil que la mente y las ideas progresen.

Kuhn centro su trabajo en analizar el desarrollo y evolución de la ciencia. Descubrió que la ciencia no evoluciona de una forma lineal o predecible, en ves de esto, la ciencia da “saltos cuánticos“, los cuales están conectados a descubrimientos revolucionarios.

Estos saltos se dan porque las observaciones que ha hecho la ciencia entran en conflicto con las ideas o estructuras de su tiempo y así se inician nuevas vías de interpretación del mundo.

Cuando este cambio toma forma en la mente colectiva afecta a las creencias existentes y esto es lo que definió Kuhn como el cambio de paradigma.

Actualmente el paradigma dominante es la visión de un mundo mecanicista, el cual está en oposición con la visión holística y de la unidad. Esta última visión esta emergiendo cada día con mas fuerza, pero esta visión existe desde hace mucho tiempo en los pueblos indígenas y orientales, entonces nos damos cuenta que esta visión es en realidad antigua.

Actualmente vivimos en una transición de las visiones que explican el mundo. Este cambio tiene importantes influencias no solo en la ciencia sino en temas como la educación, la religión, la política, la industria, la economía, la ética, entre otros.

Es recomendable que la humanidad y las personas revisen los paradigmas que gobiernan la mente y vida y así lograr el cambio del cambio.



Lcdo. Xavier Tanner


Ensalada Filosófica.(Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com)


@ensaladafilosfi (en twitter)

jueves, 19 de enero de 2012

Causa, efecto y solución.

Causa, efecto y solución.


El documental “Cool it“ (2010), es un polémico documental creado por el danes Bjørn Lomborg (basado en un un libro del mismo titulo) en donde se aborda el tema del calentamiento global con una refrescante visión.

El autor hace un profundo análisis de la lógica actual que pretende solucionar el problema. Esta lógica se puede dividir en tres partes: Causa – efecto - solución.
El acercamiento político y mediático al problema es el siguiente: La civilización moderna y su estilo de vida generan el calentamiento global (causa). La temperatura del planeta sube, en consecuencia, el hielo se derrite y el nivel del mar aumenta y el planeta se ve amenazado (efecto). Se deben disminuir las emisiones de dióxido de carbono mundiales en el corto y largo plazo y así evitar un mal mayor. (Solución).

Se pone en duda el último punto: La solución. Según el documental, estas soluciones para disminuir las emisiones a nivel mundial están muy lejos de ser efectivas, ademas de tener un costo financiero exageradamente alto.

Entre muchos argumentos se critican a los bonos de carbono. Según el autor, se crea un mercado mas en donde no se disminuyen las emisiones totales del planeta, sino que generalmente se negocian cupos que solo ayudan a incrementar transacciones financieras y así desplazar las emisiones de dióxido carbono a otros países. Algo similar a la acción de esconder la basura en el patio del vecino.

También realiza una critica a los modelos seguidos en la producción de energía alternativa, ya que según el y algunos científicos entrevistados, estas formas de producir energía no son tan eficientes como otras que están ya desarrolladas y archivadas desde hace algunas décadas en departamentos de investigación del primer mundo.

El autor organiza una reunión con diversos científicos y un premio nobel de economía. Concluyen que el problema principal del calentamiento global no se solucionará solo con energías alternativas, sino una serie de medidas globales y con el cambio a combustibles limpios, eficientes y baratos.

Proponen seguir una lógica que replantee las soluciones actuales, este punto es el mas importante de todo el documental. Esta no solo debería ser “consumir menos energía y ser ecológicamente sustentable“, sino una donde el combustible que se use mayoritariamente sea diferente. Para eso se necesita que los que tengan la última palabra sean pragmáticos y visionarios pero a la vez consecuentes con el bienestar de la mayoría. Esta lógica no agrada a ciertas esferas políticas y economicas de las potencias mundiales, ya que el poder no dejará en el corto plazo su principal fuente de recursos.

Se propone que la sociedad abandone el miedo al desastre y cataclismo y que se actúe rapidamente a nivel mundial con coherencia científica y social.

Este recomendable documental, a pesar de sus polémicas teorías, es un interesante acercamiento a soluciones alternativas en donde la ciencia y la acción global pueden ayudarnos a controlar el cambio climático.

Lcdo. Xavier Tanner

Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com)

@ensaladafilosfi (en twitter)


jueves, 12 de enero de 2012

Energía renovable hippie versus petroleros yuppies.


Según Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto de Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDAE- España), el coste de la electricidad generada por un particular con  placas fotovoltaicas será menor que la tarifa eléctrica pública que se paga en España. Esta se daría aproximadamente en el 2015.

Esta noticia vaticina un posible cambio de las reglas del juego de uno de los negocios mas grandes a escala planetaria: La producción de energía eléctrica.

Adicionalmente, no hay que olvidar que compañías de alta tecnología están trabajando constantemente en el desarrollo y producción a bajo precio de modernas baterías con capacidad de almacenar más carga y por más tiempo.

Esto indica que en el corto plazo el petróleo está destinado a perder su hegemonía como materia prima para la producción de la energía eléctrica. Aunque este seguirá siendo necesario para la producción de otros productos y derivados.

Esta revolución verde se anunció hace algunas décadas y no es ninguna sorpresa que la generación de energía eléctrica limpia este por convertirse  en un rentable negocio a nivel global.

En el pasado cercano, las tecnologías limpias eran generalmente retratadas en un contexto hippie y utópico, el lobbie petrolero con sus mordaces enunciados tendía a sabotearlo y disminuirlo, pero actualmente ya no lo hacen porque esta tecnología es un negocio rentable. 
Una situación similar ocurrió cuando IBM en los años setentas se mofaba de sus pequeños competidores y sus productos, entre los muchos innovadores (hoy considerados héroes) que tuvieron que soportar estas actitudes estaba el recientemente fallecido cofundador de Apple: Steve Jobs.

Las energías renovables abren un gran abanico de posibilidades para la inversión y salida de la crisis financiera-productiva de occidente, donde actualmente, es muy difícil competir contra países asiáticos que producen casi todo, pero a un costo ecológico alto. Aunque es de notar que estos países ya producen estos equipos.

Este tipo de tecnologías ofrecen ventajas competitivas necesarias para apoyar un nuevo modelo de desarrollo, algo impostergable para un mundo al borde del colapso ecológico y financiero.


Lcdo. Xavier Tanner

Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com)


domingo, 8 de enero de 2012

Países desarrollados en vías de subdesarrollo.

Una parte importante de la sociedad de la Unión Europea y los Estados Unidos parece estar caminando inevitablemente hacia el subdesarrollo.
Este duro paso no se dio de la noche a la mañana y al parecer comenzó cuando se dio un cambio de lógica en el modelo que debía impulsar el progreso de las naciones. Para esto, recordemos que a mediados del siglo veinte muchas naciones del norte lograron los mas altos niveles de desarrollo humano en las sociedad occidental y para alcanzar este fin las estrategias fueron variadas, pero destacan el exitoso Plan Marshall en Europa y una coherente doctrina social y económica conocida como el "New Deal“ aplicada por el presidente Franklin D. Roosevelt. No está de más mencionar que los frutos de estos visionarios planes se cosecharon décadas después de su implementación.
Hoy en día, cosechamos lo que se sembró y se siguió sembrando en el pasado y el fruto de esta siembra tiene un sabor tóxico. ¿La semilla de este fruto?: La filosofía económica neoliberal que se empezó a implementar en la era posterior a la caída del muro de Berlín.
Esta filosofía económica promueve entre sus otros grandes enunciados una mezcla de liberación de la economía financiera y un mercado libre sin límites aparentes.
Al inicio de esa era, muchas de estas recetas parecieron funcionar y es indudable que esto generó un gran impulso en estas sociedades, pero su efecto a el largo plazo, estaba aún por verse. Entre sus éxitos a corto plazo podemos nombrar: crecimiento acelerado del producto interno bruto de los países, incremento de la inversión, creación de empleo, acceso masivo al crédito , etc. Pero mientras esto sucedía, se comenzó a trasladar la manufactura y producción hacia otros países y la economía de producción se vio fuertemente terciarizada. Despertaban los gigantes asiáticos y empezaba el desempleo masivo en occidente.
En los países desarrollados esta situación pudo sostenerse durante algunos años, ya que entre otras estrategias algunos países lograron sostener su economía de forma ficticia gracias a un mercado financiero especulativo y fácil acceso al crédito de bajo interés.
Se esperaba entonces que, como había sucedido en el pasado, el acceso al crédito de bajo interés lograra reactivar la economía real, pero ya era muy tarde. Muchos países asiáticos habían alcanzado el umbral tecnológico-productivo y no era negocio invertir en infraestructura en países que producirían el mismo bien a un mayor precio. Por lo general, era mejor negocio invertir en países subdesarrollados y en mecanismos no productivos que permitían mayor ganancia a corto plazo. Un buen ejemplo de esta situación fue el descontrolado mercado financiero e inmobiliario de España y Estados Unidos y la recolocación del mercado laboral norteamericano en países de Asia.
Después de esta situación, nos encontramos con una gran incógnita: ¿Salvarán a estos países en crisis mas recetas bancaria y financieras neoliberales? Para la mayoría de las personas esto es algo poco probable.
Ante esto, las mencionadas sociedades tienen de contestar una importante interrogante: ¿Como podrá renacer el bienestar y el desarrollo por medio de los recortes fiscales y las recetas de tecnócratas del Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal o el Banco Central Europeo?
La respuesta es sencilla: A corto plazo no habrá casi desarrollo de las sociedades que cayeron en esta receta. El decrecimiento económico a corto plazo es el destino casi inevitable. Hay que considerar que en estas sociedades los lobbies corporativos y financieros ejercen una presión política considerable
El conocido economista Paul Krugman escribe sobre esta situación en su articulo del New York Times Keynes tenia razón“(1). En el que queda demostrado históricamente y hasta la saciedad que: "La expansión (de los mercados), no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fiscal". (John Maynard Keynes en 1937).
Pero los países hoy en crisis cayeron en el error de reducir la austeridad fiscal en el momento de la expansión. Los banqueros preveían el desenlace: Las masas tendrían que pagar su irresponsable fiesta.  A los recortes fiscales hoy se les llaman “ajustes técnicos”, un calificativo fuera de contexto.
A pesar de esta situación hay algo de esperanza. Países progresistas como Islandia han logrado en el ultimo año un considerable crecimiento poniendo la casa en orden y creando leyes donde se hace hincapié en la responsabilidad posterior que deben tener los banqueros y políticos, es decir si estos crean una política de estado fallida y después asumen que el pueblo las pagará, ellos recibirán multas y en algunos casos sus bienes personales podría ser confiscados. El Brasil de Lula da Silva legisló una política progresista en materia económica y este país con su presidenta actual, Dilma Rousseff continúa cosechando un considerable desarrollo humano. También otros países de Sudamérica, los cuales experimentaron con estos recortes fiscales sin ningún éxito en la década de los ochentas y noventas, actualmente aplican a recetas más soberanas y con esto y otras medidas han logrado interesantes incrementos en el desarrollo humano.
El desarrollo en Occidente, observado desde un punto de vista coherente con los tiempos que vivimos, no es solo el éxito de los mercados financieros, es un conjunto de niveles alcanzados y mantenidos donde se mezclan todos los participantes de una sociedad. En este se miden valores menos cuantificables como la felicidad, la salud física y mental, el mantenimiento del medio ambiente, la creación de oportunidades laborales dignas, el desarrollo de las infinitas potencialidades humanas, la creación una base social, ambiental y económica que garantice el presente y el futuro de las generaciones, entre muchos otros factores.
La solución a la crisis occidental se puede encontrar en la historia, en una nueva moral, en la responsabilidad social compartida, en la ciencia y tecnología así como en una visión de progreso acorde a la cantidad de humanos que vivimos en el planeta tierra. La economía real y financiera debe ser replanteada de una forma mucho menos centralista y mercantilista; y esto podría formar parte de una estrategia que se podría utilizar después de esta fiesta financiera Europea- Estadounidense. Cabe recalcar que las nuevas ideas y formas de articular la sociedad no pueden seguir representadas por gobernantes conservadores con un poder financiero gigantesco (creado gracias a las sociedades) y un estatus moral cuestionable.
La historia y sus lecciones son evidentes.
Si revisamos los medios de comunicación observaremos noticias acerca de los indignados del Mundo Occidental. Estos indignados suelen ser adultos jóvenes en su mayoría profesionales y sin oportunidades, esperando y presionando para que reaccione una generación con filosofías de progreso fosilizadas.
Ante esto recordemos una frase de los indignados que puede aplicarse a la compleja situación actual: “Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir“.
Lcdo. Xavier Tanner
Ensalada Filosófica. (Blog: ensaladafilosofica.blogspot.com)
@ensaladafilosfi (en twitter)