jueves, 24 de septiembre de 2020

No, el “woke” no debatirá contigo. He aquí el porqué

Proyecto KarnaynaJames Lindsay

No puedo decir cuántas veces me han preguntado por qué el “ Woke” no parece querer un debate o discusión sobre sus puntos de vista, y he tenido la intención de escribir algo al respecto durante mucho tiempo, probablemente un año en este momento. Seguramente habrás notado que no tienden a participar en debates o conversaciones.

No es, como muchos creen, por el miedo a ser expuesto como fraudulento o ilegítimo, o perder el debate o quedar mal en una conversación desafiante, lo que impide a aquellos que han interiorizado una cantidad significativa de la mentalidad de la Teoría de la Justicia Social Crítica lo que impide que sucedan este tipo de cosas. Hay un montón de razones teóricas por las que evitarían todas esas actividades, e incluso si esas son meras racionalizaciones de un miedo más directo a ser expuesto como fraudulento o perdedor, son racionalizaciones sorprendentemente bien desarrolladas y consistentes que merecen una consideración adecuada y una explicación completa.

A menudo me preguntan de manera más específica si hay algún artículo o libro en la literatura de la Justicia Social Crítica que prohíba o desaliente el debate y la conversación con personas que aún no están de acuerdo con ellos. Sinceramente no lo sé. He mirado de manera superficial y no he encontrado ninguno, pero también es verdad que los académicos de la Justicia Social Crítica también son bastante prolíficos (un beneficio innegable de no tener estándares rigurosos) que cumplir y un exceso de celo ideológico, como suele pasar). Es decir, hay mucha literatura “Woke” por ahí, y tal vez alguien lo ha explicado de manera muy clara y especifica, pero si es así, no lo he visto. Hasta donde sé, no hay una investigación académica que cierre el debate para el “Woke”, como un solo trabajo o libro que explique por qué no lo hacen. Simplemente forma parte de la mentalidad “Woke” no tenerlo, y la visión del mundo que informa esa mentalidad se puede leer a lo largo de su investigación académica.

Hay una serie de puntos dentro de la Teoría de la Justicia Social Crítica por los que se consideraría inaceptable tener un debate o una conversación con personas con puntos de vista opuestos, y todos se combinan para crear una mentalidad por los cuales los adeptos a la Teoría no tendrían muchas posibilidades de participar en un debate o ni siquiera estarían predispuestos a eso en general. Esta reticencia, si no renuencia, a conversar con cualquiera que no esté de acuerdo en realidad tiene algunas razones muy profundas detrás, y están interrelacionadas, pero son diferentes entre sí. Sin embargo, se combinan para producir lo primero que todos necesitan comprender acerca de esta ideología: es una visión del mundo completa con su propia ética, epistemología y moralidad, y la suya no es la misma visión del mundo que tenemos el resto de nosotros. La suya, en particular, no es liberal. De hecho, la suya avanza de manera bastante parasitaria o viral al depender de nosotros para jugar el juego liberal mientras aprovechamos sus aperturas. Sin embargo, eso no es lo mismo que estar dispuesto a jugar el juego liberal, incluso tener un diálogo reflexivo con las personas que se oponen a ellos y a su visión del mundo. La conversación y el debate son parte de nuestro juego, y no son parte de su juego.


1. Piensan que el sistema está amañado contra ellos

Lo primero que hay que entender sobre la forma en que los adeptos a la Justicia Social Crítica ven el mundo es lo profundamente que han aceptado la creencia de que operamos dentro de un sistema totalmente opresor. Ese sistema se extiende literalmente a todo, no solo a estructuras materiales, instituciones, leyes, políticas, etc., sino también a culturas, mentalidades, formas de pensar y cómo determinamos qué es y qué no es verdad sobre el mundo. En su opinión, el enfoque ampliamente liberal del conocimiento y la sociedad está, de hecho, podrido por prejuicios “blancos, occidentales, masculinos (etc.)”, y esta es una separación muy profunda de cómo el resto de nosotros — liberales, en sentido amplio — , pensamos sobre el mundo que es casi imposible entender lo hondo y profundo de su significado.

En un artículo de 2014 de Kristie Dotson, el peso pesado de la epistemología feminista negra, explica que todo nuestro paisaje epistémico es profundamente desigual. De hecho, ella argumenta que eso es así de manera intrínseca e “irreductible”, lo que significa que desde el sistema de conocimiento y comprensión prevaleciente no es posible comprender o saber que el sistema en sí mismo está sesgado injustamente hacia ciertas formas de conocimiento (blanco, occidental, eurocéntrico, masculino, etc.) y, por lo tanto, excluyente de otras formas de conocimiento (sean las que sean). Es decir, Dotson explica que cuando miramos a través de grupos de identidad, no solo encontramos una profunda falta de “recursos epistémicos compartidos” por los cuales las personas pueden llegar a comprender las cosas de la misma manera entre sí, sino también que la falta se extiende a la capacidad de saber que ese triste estado de cosas es el caso en absoluto. A esto se refiere como opresión epistémica “irreducible”, que asigna al tercer y más severo orden de formas de opresión epistémica, y dice que requiere un “cambio de tercer orden” a los “esquemas organizacionales” de la sociedad (es decir, una revolución epistémica completa que elimina las antiguas epistemologías y las reemplaza por otras nuevas) para encontrar reparación.

Esta visión se repite y amplifica, por ejemplo, en un artículo de 2017 menos leído de la teórica Alison Bailey. Allí invoca explícitamente que en la tradición “crítica” neomarxista, que no debe confundirse con la tradición del “pensamiento crítico” del canon occidental, el pensamiento crítico en sí mismo y lo que se ve que produce y legitima son parte de las “herramientas del maestro” que, como escribió la feminista negra Audre Lorde, “nunca desmantelarán la casa del maestro”. Como nadie me cree que ella realmente escribe esto, aquí está la cita:

La tradición del pensamiento crítico se ocupa principalmente de la adecuación epistémica. Ser crítico es mostrar buen juicio al reconocer cuándo los argumentos son defectuosos, las afirmaciones carecen de evidencia, las afirmaciones sobre la verdad apelan a fuentes poco confiables o los conceptos se elaboran y aplican de manera descuidada. Para los pensadores críticos, el problema es que las personas no “examinan los supuestos, los compromisos y la lógica de la vida diaria (…) el problema básico es la vida irracional, ilógica y no examinada”. En esta tradición, las afirmaciones descuidadas se pueden identificar y solucionar aprendiendo a aplicar las herramientas de la lógica formal e informal correctamente.

La pedagogía crítica comienza a partir de un conjunto diferente de supuestos arraigados en la literatura neomarxiana sobre teoría crítica comúnmente asociada con la Escuela de Frankfurt. Aquí, el alumno crítico es alguien que tiene el poder y la motivación para buscar justicia y emancipación. La pedagogía crítica considera las afirmaciones que los estudiantes hacen en respuesta a los problemas de justicia social no como proposiciones para evaluar su valor de verdad, sino como expresiones de poder que funcionan para reinscribir y perpetuar las desigualdades sociales. Su misión es enseñar a los estudiantes formas de identificar y mapear cómo el poder da forma a nuestra comprensión del mundo. Este es el primer paso para resistir y transformar las injusticias sociales. Al interrogar las políticas de producción de conocimiento, Esta tradición también pone en tela de juicio los usos del juego de herramientas de pensamiento crítico aceptado para determinar la adecuación epistémica. Para ampliar la metáfora clásica de Audre Lorde, las herramientas de la tradición del pensamiento crítico (por ejemplo, validez, solidez, claridad conceptual) no pueden desmantelar la casa del maestro: pueden vencer temporalmente al maestro en su propio juego, pero nunca pueden producir ningún cambio estructural duradero. Fracasan porque el juego de herramientas del pensador crítico se invoca comúnmente en entornos particulares, en momentos particulares para reafirmar el poder: aquellos expertos en las herramientas a menudo las usan para restablecer un orden que asegure su comodidad. Se pueden invocar habitualmente para defender nuestros terrenos epistémicos. (págs. 881–882)

Aquí, las “herramientas del maestro” son nombradas de manera explícita por Bailey como la solidez y validez del argumento, la claridad conceptual y la adecuación epistémica (es decir, saber de qué se está hablando) y pueden extenderse fácilmente a la ciencia, la razón y la racionalidad, y por lo tanto también a la conversación y el debate. La “casa del amo” es el “esquema organizativo” establecido por Kristie Dotson como el sistema de conocimiento predominante. Su afirmación es que estos instrumentos — esencialmente todos liberales — no pueden desmantelar las sociedades liberales desde el interior, que es su objetivo, porque son los mismos instrumentos que la construyen y siguen construyéndola.

El punto de Bailey es claro: las herramientas usuales por las cuales identificamos verdades provisionales y resolvemos desacuerdos académicos son parte del sistema hegemónicamente dominante que, por definición, no puede ser lo suficientemente radical como para crear un cambio revolucionario real (un cambio de “tercer orden”, como el que tiene Dotson). Es decir, no pueden reordenar la sociedad de la manera radical que consideran necesaria. La creencia, como explican ambas académicas de diferentes maneras, es que seguir las reglas existentes (como la conversación y el debate como un medio para comprender mejor la sociedad y promover la verdad) es ser cooptado automáticamente por esas reglas y apoyar su legitimidad, además de un problema más profundo que es aún más significativo.

El aspecto más profundo y significativo de este problema es que al participar en algo como una conversación o debate sobre desacuerdos académicos, éticos o de otro tipo, no solo los académicos radicales de Justicia Social Crítica deben respaldar de manera tácita el sistema existente, sino que también deben estar dispuestos a aceptar participar en un sistema en el que realmente creen que no pueden ganar. Esto no es lo mismo que decir que saben que perderían el debate porque saben que sus métodos son débiles. Está diciendo que creen que sus herramientas son extremadamente buenas, pero que no son bienvenidas en el sistema actualmente dominante, y esto es una creencia diferente basada en supuestos diferentes. Una vez más, su juego no es el nuestro, y no quieren jugar nuestro juego en absoluto; quieren perturbarlo y desmantelarlo.

Su análisis insistiría en que sus métodos no son débiles; es que el sistema dominante los trata de manera injusta. Al verse obligados a participar en el sistema dominante, por lo tanto, creen que están siendo engañados por toda la fuerza de su causa. Para ellos, si dejamos a un lado la legitimación del sistema, participar en una conversación o debate académico es como un boxeador entrando en un combate de MMA en el que patadas, golpes, lanzamientos y agarres están sobre la mesa para el luchador de MMA, mientras el boxeador solo puede usar golpes con guantes, solo que mucho peor.

El debate y la conversación, especialmente cuando se basan en la razón, la racionalidad, la ciencia, la evidencia, la adecuación epistémica y otras herramientas de persuasión basadas en la Ilustración son lo que piensan que produjo injusticia en el mundo en primer lugar. Esos no son sus métodos y los rechazan. Sus métodos son, en cambio, contar historias y contra narrativas, apelar a las emociones e interpretar subjetivamente la experiencia vivida, y problematizar los argumentos moralmente, en sus términos morales. Debido a que saben que el orden liberal dominante valora esas cosas mucho menos que el rigor, la evidencia y el argumento razonado, creen que todo el juego de conversación y debate está intrínsecamente manipulado contra ellos de una manera que no solo conduce a su cierta pérdida, sino también a los accesorios arriba del sistema existente y luego deslegitima aún más los enfoques que avanzan en su lugar. Los teóricos críticos de la justicia social creen sinceramente que alejarse de las “herramientas del maestro” es necesario para romper la hegemonía de las formas dominantes de pensamiento. El debate no es una victoria para ellos.

Por lo tanto, los encontrarás resistiéndose a participar en debates porque creen plenamente que participar en debates u otros tipos de conversación los obliga a hacer su trabajo en un sistema que ha sido manipulado para que no puedan ganar, no importa lo bien que lo hagan. Literalmente creen, en cierto sentido, que el sistema en sí odia a las personas como ellos y siempre ha sido manipulado para mantenerlos alejados a ellos y a sus puntos de vista. Incluso los conceptos de debate civil (en lugar de gritar, ¡reeeee!) y rigor metodológico (en lugar de apelar a afirmaciones y emociones subjetivas) se consideran de esta manera enfoques que solo tienen superioridad dentro del paradigma dominante, que a su vez se instaló ilegítimamente a través de procesos políticos diseñados para promover los intereses de los poderosos hombres blancos y occidentales (especialmente los ricos) mediante la exclusión de todos los demás. Y sí, realmente piensan de esta manera.

Para los adeptos a la Teoría Justicia Social Crítica, entonces, no tiene sentido entablar una conversación o debate con personas con las que no están de acuerdo. Rechazan la premisa de que tal cosa es posible en absoluto, porque lo que se discute o se debate es, si cambian, en cierto sentido, las cuestiones de opinión. Sin embargo, no ven el mundo de esta manera. “El racismo no es una cuestión de opinión” es, después de todo, uno de sus mantras para detener el pensamiento. Para ellos, los desacuerdos en un eje estratificador del poder social son una cuestión de ser, experiencia, realidad e incluso la vida y la muerte. Estos no son asuntos a debatir; son demasiado importantes.


2. Una metafísica de los discursos

En segundo lugar, el principio organizador de su cosmovisión es que dos cosas estructuran la sociedad: los discursos y los sistemas de poder mantenidos por los discursos. Con respecto a los sistemas de poder, su creencia subyacente es genuinamente la de los Teóricos Críticos: la sociedad está dividida en opresores contra oprimidos, y los opresores condicionan las creencias y la cultura de la sociedad de modo que ni ellos ni los oprimidos sean conscientes de las realidades de su opresión. Es decir, todos los que no están “Despiertos” (“Woke”) a la realidad de la opresión sistémica viven en una forma de falsa conciencia. Los miembros de grupos dominantes han interiorizado su dominación al aceptarla como normal, natural, ganada y justificada y, por lo tanto, desconocen la opresión que crean. Los miembros de grupos “minorizados” a menudo han interiorizado su opresión al aceptarla como normal, natural y tal como son las cosas y, por lo tanto, no son conscientes del alcance de la opresión que sufren o de sus verdaderas fuentes. En ambos casos, aunque de diferentes maneras y con diferentes fines, las falsas conciencias necesitan ser despertadas a una conciencia crítica, es decir, convertirse en teóricos críticos.

Los adeptos a esta cosmovisión no querrán tener conversaciones o debates con personas que no poseen una conciencia crítica porque básicamente no tiene sentido hacer tal cosa. A menos que puedan despertar a su compañero de debate o conversación con “Wokeness” en el acto, lo verían como si estuvieran hablando con zombis que ni siquiera pueden pensar por sí mismos. Las personas no despiertas están atrapadas pensando en las formas en que los poderes dominantes y de élite en la sociedad los han socializado para que piensen (se podría considerar esto como una especie de condicionamiento o lavado de cerebro por parte de las maquinaciones de la sociedad y cómo piensa). Volveremos a este aspecto del problema más adelante en el ensayo.

Por ahora, centraremos nuestra atención en cómo se supone que esa socialización (en aceptar los puntos de vista dominantes) tiene lugar, a través de discursos dominantes. La cosmovisión de la Justicia Social Crítica sostiene que el poder sistémico estructura la sociedad, y el poder sistémico es una función de los cuales los “discursos” son vistos como legítimos y cuáles no. Ese proceso de legitimación del discurso, que es más o menos lo que se describe en la sección anterior, es visto desde dentro de Teoría como un conjunto de decisiones totalmente políticas, principalmente debido a la Teorización del posmodernista francés Michel Foucault.

Foucault llevó a cabo, entre sus muchas ideas, que el hecho de que una pretensión de verdad sea realmente cierta o no es irrelevante, ya que en su mayoría lo interesante es centrarse en el proceso político que permite a ciertas personas (por ejemplo, los científicos) ser considerados como autenticadores reconocidos de verdades. Este proceso es lo que da forma a los discursos prevalecientes y, por lo tanto, define, como lo tenía Foucault, un “régimen de verdad” o “episteme” que dicta lo que es y no se considera verdadero (si es cierto o no) y, por lo tanto, cómo la sociedad lo hará. estar organizado política, social y prácticamente. En particular, explica qué ideas se considerarán aceptadas y aceptables y cuáles se considerarán inaceptables, impensables o locas. De esta manera, el poder, como “poder/saber” funciona a través de todos en todo momento, y esta es la columna vertebral de cómo Foucault enmarca el mundo.

De nuevo, es difícil expresar desde dentro del paradigma liberal (a su punto, supongo) cómo es que creen esto de manera total y profunda. Su punto de vista construye, de hecho, una metafísica de los discursos que, en cierto sentido, se convierte en la mitología operativa que subyace a toda la sociedad y su funcionamiento. Debido a la orientación ya crítica de los posmodernos y luego a la mayor amplificación de asumir la Teoría Crítica mucho más tarde, la Justicia Social Crítica considera esta metafísica de los discursos de una manera muy particular con respecto a la valencia moral de cómo se construyen los discursos.

Esto, por cierto, describe lo que Helen Pluckrose y yo llamamos “el principio de conocimiento posmoderno” y “el principio político posmoderno” en nuestro próximo libro, Cynical Theories. El principio del conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente y es el resultado de procesos políticos y, por lo tanto, la verdad objetiva es inalcanzable e irrelevante, excepto en que algunas personas hacen afirmaciones injustificadas al tener acceso a ella. El principio político es que estas afirmaciones injustificadas crean una forma de dominación hegemónica que debe ser deconstruida y desmantelada mediante manipulaciones dentro de los discursos al nivel de los significados de las ideas.

Realmente tienes que entender esto como una visión religiosa, muy parecida a un Espíritu Santo que es la Palabra, donde la “Palabra” son los discursos predominantes, y el “Espíritu” no es realmente santo: son sistemas de poder e e intentos de su interrupción. Se considera que el poder funciona a través de todas las personas en todo momento como resultado de los discursos que aceptan y participan, y por lo tanto, participar en una conversación o debate con personas que defienden los discursos dominantes hace que ese poder también funcione a través de usted. Eso te hace cómplice de los discursos dominantes, incluso si crees que los rechazas, lo que hace que tener una conversación con la persona equivocada equivalga a un pecado. Esta actitud está abrumadoramente presente en la literatura de la blanquitud crítica, que dedica una parte considerable de toda su proliferación a señalar que los progresistas blancos que intentan ayudar son el peor tipo de racistas porque ya no piensan que son conductos igualmente significativos de los discursos y sistemas dominantes problemáticos de la sociedad.

Admito que es un poco complicado, por lo que una simplificación de esta idea es que los partidarios de la Justicia Social Crítica ven los discursos, formas en que pensamos que es legítimo hablar sobre las cosas, como el verdadero tejido de la realidad y, por lo tanto, el sitio central de la consideración ética. Esta es su mitología, en pocas palabras. Como tales, no estarán dispuestos a participar en ningún proceso que refuerce, mantenga, defienda, reproduzca o legitime los discursos injustamente dominantes, tal como los ven. Apoyarlos es, de hecho, casi el pecado más alto que uno puede cometer en la fe del Despertar. Los discursos deben ser diseñados en un estado de perfección — el Reino de Dios a través del lenguaje perfecto — y no sería permisible participar en ningún comportamiento o proceso que permita que se hable la opresión desde o hacia nuestros discursos Por lo tanto, la conversación y el debate con personas que hablan desde y en apoyo de los discursos dominantes se considerarían altamente problemáticos, y cualquiera que participe de manera intencional o incluso negligente sería igualmente problemático.

Por lo tanto, su punto de vista sobre la conversación y el debate al respecto es uno que lo considera con extrema reticencia y precaución. Foucault dijo que no es que todo sea malo, sino que todo es peligroso, y bajo la “metafísica de los discursos” que han adoptado y adaptado de él, verían una conversación con personas que defienden los discursos dominantes como profundamente peligrosos, no solo para ellos mismos, no sea que sean tentados y pierdan pureza, sino para otros que lo escuchen y mantengan así las estructuras de poder que creen que deben ser desmanteladas en lo fundamental. Este temor de que las personas hablen de manera incorrecta y defiendan el “discurso de odio” o algo así es tan profundo que serán muy cautelosos de entablar una conversación o debate con personas que no están de acuerdo con ellos por principio, incluso con todas las demás preocupaciones a un lado.


3. No hay verdadero desacuerdo

En tercer lugar, se agrega a esto un tema que destacamos significativamente en el octavo capítulo de Cynical Theories: creen que todo desacuerdo con ellos es ilegítimo. Si seguimos a Dotson en el artículo mencionado con anterioridad y otro un poco anterior (2011) sobre “violencia epistémica”, podría atribuirse a lo que ella llama “ignorancia perniciosa”. Robin DiAngelo llamaría “fragilidad blanca” al desacuerdo. Alison Bailey se refiere a esto como un intento de preservar el privilegio de uno bajo el tipo de término que George Carlin vivió para burlarse: “respuesta epistémica para preservar los privilegios”. Además, Bailey dijo que todos los intentos de criticar el pensamiento Crítico de la Justicia Social Crítica, porque provienen de ese “pensamiento crítico” y no de la tradición de la “Teoría Crítica” (dentro de la cual obviamente estarían de acuerdo), generan “textos en la sombra” que siguen pero no con la que no se comprometen realmente (de la manera correcta “crítica”, es decir, de acuerdo con ella). Barbara Applebaum dijo algo similar en su libro de 2010, Being White, Being Good, en el que explica que la única forma legítima de estar en desacuerdo en la educación de la Justicia Social Crítica en el aula es hacer preguntas para aclararlas hasta que uno esté de acuerdo (lo cual, como pueden notar, no es en absoluto un desacuerdo).

En general, como se mencionó un poco antes en el ensayo, si no estás de acuerdo, tienes falsa conciencia o la intención deliberada de oprimir, por lo que tu desacuerdo no es genuino. Solo el desacuerdo que proviene de una perspectiva de la teoría crítica sería genuino, pero esto no es realmente un desacuerdo con la cosmovisión Woke, solo con aspectos superficiales de cómo se está desarrollando. El punto de vista genuino Woke es que, a menos que esté de acuerdo con la cosmovisión Woke, no ha estado en desacuerdo con la cosmovisión Woke de una manera auténtica y, por lo tanto, su desacuerdo no puede ser legítimo. Léelo nuevamente: a menos que esté de acuerdo, no estuvo en desacuerdo correctamente (señala a Jim Carrey como el maestro de karate que defiende contra el atacante).

Ahora ponte en el lugar de alguien que realmente piensa de esta manera. La visión de la Justicia Social Crítica de tu compañero de conversación o debate es, literalmente, alguien que malinterpreta y tergiversa de manera deliberada, activa o perniciosa todos sus argumentos para preservar su propio estatus dominante y el sistema en el que se les otorga injustamente ese dominio. ¿Debatirías con alguien que sabes que solo sería un actor de mala fe que actúa no en interés de la verdad sino en sus propios intereses políticos egoístas? No a menos que esté acorralado. Pero así es como el defensor de la Justicia Social Crítica piensa en cualquiera que no esté de acuerdo con ellos, además de verlos como degenerados moralmente.


4. Culpa por asociación con racistas

En cuarto lugar, el punto de vista de la Justicia Social Crítica considera que las personas que ocupan puestos de poder y privilegios sistémicos y, sin embargo, se niegan a reconocerlos y trabajar para desmantelarlos, a plena satisfacción de los teóricos de la Justicia Social Crítica, son totalmente moralmente reprensibles. Son racistas. Son misóginos. Odian a las personas trans y quieren negar su propia existencia. Ellos son fanáticos. Son fascistas. Son nazis “literales”. No solo eso, son así de manera intencionada, y su objetivo principal es defender y difundir su odiosa ideología en el mundo. Si realmente crees esto acerca de la gente con la que te han pedido que tengas una conversación, ¿estarías dispuesto a ayudarlos dándoles una plataforma y dándoles tu propia información? Por supuesto que no. Tales puntos de vista ni siquiera deben ser tolerados, mucho menos considerados, tener un compromiso con ellos, darles una plataforma o amplificarlos.

Además, debido a las teorías de complicidad de los males sistémicos que viven en el corazón de la Teoría, dicha mancha es automáticamente contagiosa, además de cualquier daño real que haga para promover su avance en el mundo. Son como tuitean: “diez personas en una mesa con un nazi son once nazis en una mesa”. Y no solo se supone que deben apoyar la plataforma de eso compartiendo un escenario con la gente que ven de esta manera, sino que se supone que lo hacen de manera que el sistema dominante, que es todas esas cosas y también su garante, aprueba y promueve sus propios intereses a través de eso. Estas horribles formas incluyen la conversación y el debate civil, que no están sucediendo.

Para hacerte una idea de lo extremistas que son con su temor de estar asociados con personas “en el lado equivocado de la historia”, hay un concepto (algo marginal) dentro de la cosmovisión de la Justicia Social Crítica llamado “plataforma compartida no consensuada”. Lo que describe este concepto es la siguiente situación. Imagina que un Teórico de la Justicia Social Crítica publica un ensayo en la columna de Opinión de The New York Times este mes, y dentro de un par de meses, soy invitado a hacerlo y lo hago. Ahora los dos somos personas que tenemos ensayos publicados en la columna de Opinión de The New York Times. La lógica de la “plataforma compartida no consensuada” sería que los editores de esa columna hicieron mal al ponerme a mí, un indeseable conocido, en las páginas de Opinión donde también hay un purista “Woke”, obviamente sin haber obtenido antes su consentimiento para haber hecho “plataforma compartida” conmigo en la misma publicación. (Este ejemplo es raro, pero más común es la misma afirmación hecha acerca de haber sido puesto en plataforma para hablar en la misma conferencia). Ahora, el purista “Woke” está en la desagradable situación de haber sido publicado en un lugar que está dispuesto a manchar su propia reputación más tarde por la publicación de algún bribón desviado. Así de serio se toman la mancha de la culpa por asociación.

La ideología “Woke” es tan sensible a la mancha moral de estar asociada con indeseables morales que, de nuevo, especialmente en el contexto de una alineación de conferencia, creen que la mancha de la plataforma compartida es contagiosa incluso en esta forma extraordinariamente distante. Si crees que las personas que piensan de esta manera sobre el contagio moral van a subir al escenario y conversarán contigo, estás completamente loco.


5. Están demasiado cansados

Como quinto y último punto, dado que esto ya se está haciendo bastante largo, recuerda que los activistas de Justicia Social Crítica nos dicen más o menos constantemente lo agotador que es luchar en esta batalla cuesta arriba constante en la que nadie los toma en serio (léase: luchar contra las sombras de su propia proyección de pesadilla). Nos cuentan constantemente sobre sus altos costos por los trabajos emocionales de hacer el “trabajo” que hacen (y nunca ser tomados en serio por ello). Invitarlos a una conversación o debate público es pedirles que sean explotados de esta manera para el beneficio de otras personas subiendo al escenario en un paradigma aprobado por la dominación con un monstruo moral de mala fe que solo quiere tener su oportunidad para reforzar esa domininación que los agota frente a una audiencia que no solamente no tiene ganada sino a la que no puede ganar, a menos que ya la tenga ganada. De nuevo, eso no está sucediendo. Incluso si pagaran de manera muy generosa (léase: ridícula y exorbitada) por su “trabajo emocional” para someterse a esta situación, los otros cuatro puntos hacen que no sea un buen comienzo (y subirían el precio hasta literalmente al infinito).


En suma

Uno de los mayores errores que seguimos cometiendo como liberales que valoran el debate, el diálogo, la conversación, la razón, la evidencia, la adecuación epistémica, la imparcialidad, la cortesía, el principio de caridad ante los argumentos y todas estas otras “herramientas de maestría” es que podemos esperar que los defensores de la Justicia Social Crítica también los valora. No lo valoran. O bien, cometemos el error de que posiblemente podemos obligar a los defensores de la Justicia Social Crítica a defender sus puntos de vista en el debate o la conversación. No podemos.

Estos principios y valores son rechazados en sus raíces en la cosmovisión de la Justicia Social Crítica, por lo que solicitarle a uno de su adeptos tener un debate o una conversación con alguien que no esté de acuerdo será, en la medida en que haya adoptado la ideología/fe de la Teoría de la Justicia Social Crítica, un completo fracaso. Es literalmente una solicitud para hacer exactamente lo contrario de todo lo que su ideología instruye con respecto a cómo el mundo y la “opresión sistémica” opera dentro de él, para participar en su propia opresión y mantener la opresión de las personas por las que dicen hablar.

Estos hechos sobre la ideología de la Justicia Social Crítica se extienden desde el microcosmos de la participación en el debate y la conversación hasta cada una de esas “herramientas de maestría” específicas — ciencia, razón, adecuación epistémica, civismo, etc. — tanto como lo hacen por todo el sistema donde estas herramientas se combinan para formar el liberalismo en la era Moderna. Este es un sistema que los defensores de la Justicia Social Crítica nos dicen repetidamente que debe ser desmantelado en la chispa de una revolución “crítica” que reemplace todo, incluyendo su epistemología y ética básicas, por la Teoría Crítica.

La dura verdad es esta: si aún no comprendes esto, no sabes en qué lucha estamos o no tienes la menor idea de qué hacer al respecto.


Image for post
James Lindsay

James Lindsay es doctor en matemáticas. Autor de How to have impossible conversations (Cómo tener conversaciones imposibles), y de otros seis libros más. Sus ensayos han aparecido en AreoTIMEScientific American y The Philosophers’ Magazine. Dirigió la investigación “estudios de agravios”. En su libro con Helen Pluckrose, Cynical Theories, analiza la evolución del pensamiento posmoderno en la academia y el activismo. Es cofundador de New Discourses.