Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de los hombres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de los hombres. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

The 4 Women That Bring Nothing But Chaos





Let’s not sugarcoat it.

Some women don’t need healing.

They need distance.

Because no matter how much you love them, help them, or try to “understand” them…

They’ll wreck your peace. Bleed on your legacy. And thank you by calling you the villain.

These are not “high maintenance” women.

They’re high consequence.

Let’s break down the 4 types of women every man must avoid—without apology, without exception:



The Mother

Let’s get real.

She’s not just raising kids. She’s raising another man’s kids.

And guess what?

You’ll never come first.

Her baby daddy still has keys to her memory. Her children don’t carry your blood. And when conflict comes? She won’t pick you—she’ll protect her past.

You’re a placeholder.

A sponsor.

A man playing house in a family you didn’t start.

And worst of all?

If she still loves her ex?

You’re not just stepdad…

You’re the side story.

You'll always come last no matter how hard you tried.

She's the first

Her daughter next.

Her "baby daddy"

And you're the loser who pays the bills.



The Boss

She’s rich. She’s independent. She’s impressive on LinkedIn.

But in the house?

She’s impossible.

Every suggestion is “control.” Every disagreement is “misogyny.”

She doesn’t want a husband.

She wants an employee with benefits.

You can’t lead her. You can’t check her. You can’t protect her.

She has a rebuttal for everything—and a girlfriend hyping her self-sabotage.

And if you dare succeed beyond her?

She’ll say you’re “intimidated” by strong women—while secretly resenting the fact that she’s no longer the alpha.



The Addict

It might be drugs.

It might be sex.

It might be drama, attention, or chaos.

But one thing’s for sure:

She needs pain to feel alive.

She’ll love bomb you on Monday.

Block you by Wednesday.

Beg for forgiveness Friday.

Start again next week.

She doesn’t want peace.

She wants a cycle.

And your sanity?

Is the price for her next hit.

You’ll think you’re helping her heal.

But you’re just feeding the fire.



The Fighter

She’s not just “fiery.”

She’s violent.

She’s thrown a plate.

She’s punched a wall.

She’s threatened to stab you—and you laughed.

Bad move.

Because the next time?

She just might.

She grew up around chaos.

And now she confuses destruction with devotion.

She calls you “weak” for wanting peace.

She calls you “soft” for not shouting back.

She doesn’t want a protector.

She wants a punching bag.

And if you stick around long enough?

She’ll hit you with everything she’s been carrying since her dad walked out.



Final Word: Save Yourself First

You’re not Jesus.

You’re not a rehab center.

You’re not her last hope.

You’re a man with a future to protect.

And some women?

Will set fire to your life—then play victim as it burns.

You don’t need “potential.”

You need peace.

Because no woman—no matter how beautiful, broken, or bold—

Is worth losing your mind, your mission, or your masculinity over.


Choose peace.

Choose standards.

Choose legacy.


—cc ELONAIRES Magnus Medina

jueves, 15 de mayo de 2025

Una mujer necia

 Una mujer necia trata a su hombre como un sirviente, lo menosprecia, lo desgasta, lo ve como un simple proveedor de comodidades y favores. Con el tiempo, se encuentra casada con un hombre agotado, sin liderazgo, sin ambición, sin fuerza, porque ella misma lo redujo a una sombra de lo que pudo haber sido. Y al final, ella tampoco obtiene lo que realmente deseaba, pues un hombre sin respeto no puede inspirar amor ni admiración.

En cambio, una mujer sabia reconoce el poder de un hombre con propósito. No lo ve como un recurso, sino como un líder, un compañero, alguien que merece respeto y admiración. Ella entiende que un hombre que se siente valorado y apoyado se convierte en su mejor versión, en alguien que crece, protege, provee y lidera. Esa mujer no solo se gana su amor, sino también su compromiso y su lealtad, porque él ve en ella a alguien que entiende su esencia y su misión.

Los hombres no buscan una carga en su vida, buscan una aliada, una compañera que entienda que su camino está lleno de desafíos y que el respeto es la base de toda relación duradera. Una mujer que sabe sumar, en vez de restar. Una mujer que inspira, en vez de exigir. Una mujer que no intenta cambiar a su hombre, sino que lo impulsa a alcanzar su máximo potencial.


(Anonimo)

jueves, 24 de octubre de 2024

"The Absent Father Effect on the Daughter" by Susan Schwartz




"The Absent Father Effect on the Daughter" by Susan Schwartz explores the impact of father absence on daughters' lives and relationships.
Here are 10 lessons from the book:

1. Father-Daughter Bond: The father-daughter relationship plays a crucial role in a girl's emotional development and self-esteem. Schwartz highlights the significance of this bond and its lasting effects on daughters' lives.

2. Emotional Consequences: Father absence can lead to a range of emotional consequences for daughters, including feelings of abandonment, inadequacy, and low self-worth. Schwartz examines how these emotional wounds can affect girls' relationships and well-being into adulthood.

3. Impact on Identity: Fathers play a pivotal role in shaping their daughters' sense of identity and self-image. Schwartz explores how father absence can leave daughters searching for validation and approval from others, impacting their sense of self.

4. Attachment Issues: Father absence can result in attachment issues and difficulty forming healthy relationships. Schwartz discusses how daughters may struggle with trust, intimacy, and vulnerability due to unresolved father-daughter issues.

5. Interpersonal Patterns: Daughters may unconsciously seek out relationships that mirror their experiences with their absent fathers. Schwartz explores how father absence can influence daughters' interpersonal patterns and romantic choices.

6. Healing and Recovery: Recognizing the impact of father absence is the first step toward healing. Schwartz offers strategies for daughters to acknowledge and process their emotions, cultivate self-awareness, and engage in self-care to facilitate healing and recovery.

7. Forgiveness and Letting Go: Forgiveness can be a powerful tool for daughters to release anger and resentment toward their absent fathers. Schwartz discusses the importance of forgiveness in the healing process and letting go of past hurts to move forward.

8. Building Support Networks: Building a strong support network is essential for daughters coping with father absence. Schwartz encourages daughters to seek support from friends, family, therapists, and support groups to navigate their emotions and experiences.

9. Empowerment and Self-Empathy: Daughters can empower themselves by reclaiming their narratives and embracing self-compassion. Schwartz emphasizes the importance of self-empathy and self-love as daughters navigate their journeys of healing and self-discovery.

10. Breaking Generational Patterns: Breaking generational patterns of father absence requires conscious effort and self-awareness. Schwartz encourages daughters to cultivate healthy relationships, set boundaries, and prioritize their well-being to create a different legacy for future generations.

These lessons from "The Absent Father Effect on the Daughter" shed light on the profound impact of father absence on daughters' lives and offer insights into the journey of healing and self-empowerment.
GET BOOK: https://amzn.to/3NqN98j
Source: Book Cafe

viernes, 2 de agosto de 2024

DESDE UN INCONSCIENTE FEMENINO PROGRAMADO Y HERIDO SOLO SE PUEDE ELEGIR MAL


                                          



Las películas, series, telenovelas, la cultura, las historias familiares, han programado a la mente femenina para elegir al “chico malo”, al traidor, al mujeriego, al hombre que las hace sufrir y, últimamente, al capo, al mafioso, al que vive rodeado de lujos y mujeres.
Una mujer ciega, programada por los medios, la cultura, y por supuesto por los propios traumas infantiles vividos con su padre, siempre elegirá al que menos le conviene.
Este es el hombre que les gusta, no por guapo, no por productivo, sino por canalla. Es un hombre que miente, que es incapaz de comprometerse. No es alguien digno de un amor puro.

Pero las mujeres los prefieren, porque ellos son los maestros que les enseñarán, a través del camino de la experiencia, que es el camino del dolor, lo que ellas aún no saben de sí mismas.
Harán un tortuoso camino a través de la envidia, los celos, la infidelidad, la humillación.
El camino del amor propio, en cambio, es simple, pero casi nadie lo elige. Esto es porque la mayoría duerme en sus propias programaciones.
Lo que la mayoría de mujeres programadas quiere en un hombre es: dinero (le llaman estabilidad económica), sexo (le llaman “soy deseada”), y que la obedezca (le llaman “soy empoderada”).

Lo que las mujeres programadas ignoran es que son ellas las que están siendo usadas.
¿Cuál es el sueño de la mujer programada?
Que el mal hombre del que está enamorada, cambie. Como esto nunca ocurre, esta mujer se va acostumbrando a soportar mentiras, manipulaciones, malos tratos, violencia. Mientras tanto, su vida personal se derrumba: descuida su trabajo, sus hijos, sus negocios, sus otras relaciones.
Ella sigue esperando que él cambie, porque su ceguera le impide ver que es ella la que tiene que cambiar. Tiene que dejar de pensar como piensa, y bajar a la realidad.

La realidad es que no sabe nada de cómo funciona la mente masculina ni femenina. Y que mientras viva en la ignorancia, elegirá a ciegas, desde el inconsciente. Y lo llamará “destino”.
El problema no son los hombres mujeriegos, el problema son las mujeres programadas que todavía, con todas las herramientas, terapias, sanaciones que hay, siguen eligiéndolos.
Estas mujeres no eligen a los hombres buenos, fieles, trabajadores, porque esos hombres “las aburren”.

Ellas quieren emociones fuertes, al chico malo, al que les gusta a todas. Esto es porque eligen desde una herida profunda en su infancia, y no desde la verdadera esencia de lo que son.
Si la mujer pudiera elegir desde la sabiduría y no desde la ignorancia, elegiría a un buen hombre. Pero como están cegadas por los traumas, enfermas por los eventos del pasado, eligen mal.

miércoles, 25 de mayo de 2022

John Cleese Has a Theory on Why Political Correctness Is Rampant in Our Culture





John Cleese, the English actor and comedian known for the Monty Python films, thinks political correctness is getting a little out of hand.

He’s hardly the first comedian to say so, of course. Funny men such as Jerry Seinfeld, Mel Brooks, and others have complained that political correctness is killing comedy. Cleese, like Seinfeld, says he no longer performs on America’s college campuses, where political correctness enforcement is particularly strident.

In a recent monologue with Big Think, Cleese said the effort to protect people from negative feelings is not just impractical, but suffocating to a free society.

“The idea that you have to be protected from any kind of uncomfortable emotion is one I absolutely do not subscribe to,” Cleese says.

Cleese, who spoke to psychiatrist Robin Skynner about the phenomenon, posited an interesting theory on why many people feel compelled to control the language and behaviors of others.

“If people can’t control their own emotions, then they have to start trying to control other people’s behavior,” Cleese says.

You can watch the entire monologue below. What do you make of Cleese’s theory? Is he right

viernes, 30 de julio de 2021

Selección de pareja para la modernidad

Vincent Harinam

“Todas las cosas en la naturaleza ocurren matemáticamente”.

— Rene Descartes

Las citas y el proceso de selección de pareja han cambiado. El aumento de la cultura de las relaciones sexuales, la proliferación de aplicaciones de citas y la edad cada vez mayor del primer matrimonio son evidencia de esto. Esta situación actual se puede resumir en cuatro parámetros:

  1. Aumento de los logros femeninos.
  2. Variabilidad creciente en el estatus y la competencia masculinos.
  3. Un deseo evolutivo entre las mujeres de casarse.
  4. La globalización del mercado sexual y el colapso resultante de las jerarquías de estatus locales.

Juntas, estas condiciones han creado pronunciados desequilibrios en el mercado sexual moderno. En pocas palabras, una cohorte cada vez mayor de mujeres exitosas persigue a un número cada vez menor de hombres valiosos y reacios al compromiso.

A un nivel superficial, gran parte de esto se puede explicar por la proporción de sexos y la disponibilidad de pareja. Sin embargo, la estructura subyacente de la selección de pareja moderna es fundamentalmente matemática. Para que entendamos verdaderamente las causas y consecuencias del mercado sexual moderno, se requiere un poco de matemáticas.

Chads, dads e hipergamia

La hipergamia es una estrategia sexual evolucionada en la que las personas se aparean y / o se casan con las personas más capaces de proporcionar seguridad a largo plazo. Es el acto de casarse. Aunque los machos humanos pueden y se involucran en la hipergamia, es un concepto y una estrategia que se atribuye con mayor frecuencia a las mujeres. Es un artefacto nacido de una cruda necesidad darwiniana.

Según el psicólogo evolucionista David Buss, los peligros de nuestro pasado evolutivo favorecieron a las hembras que eran muy selectivas con sus parejas. Tanto para sobrevivir al parto como para criar descendientes sanos, las primeras hembras humanas necesitaban evaluar la posición actual de un hombre, así como su potencial y trayectorias futuras. En consecuencia, las hembras suelen aparearse por encima y a través de las jerarquías de dominación, mientras que los machos suelen aparearse por debajo y a través de ellas.

La hipergamia se manifiesta a menudo a través de la protección física. Por lo tanto, es comprensible por qué las mujeres priorizan las características físicas como el atletismo, la fuerza y ​​la altura. Estos son indicios de soluciones al problema de la protección.

Consideremos la altura. Según un estudio, las mujeres estaban más satisfechas cuando su pareja era 21 cm más alta. Esto es corroborado por otros estudios que encontraron que el 49 por ciento de las mujeres preferían salir con hombres más altos y que el hombre más bajo con el que saldría una mujer medía 5 pies y 9 pulgadas (1,75 m). Además, un estudio de estudiantes universitarios informó que solo el cuatro por ciento de las mujeres aceptarían una relación en la que la mujer fuera más alta. En general, los hombres altos tienen más probabilidades de obtener parejas atractivas, menos probabilidades de quedarse sin hijos y tener un mayor número de hijos en comparación con los hombres bajos.

Sin embargo, la altura no es el único factor que determina el acceso al mercado sexual. Las perspectivas financieras también son importantes.

Un estudio de 1939 encontró que las mujeres estadounidenses calificaron las buenas perspectivas financieras dos veces más que los hombres al evaluar el valor de un cónyuge. Este hallazgo se repitió en estudios realizados en 1956 y 1967. Además, David Buss, en un intento de replicar estos estudios, encuestó a 1.491 estadounidenses en cuatro estados a mediados de la década de 1980. Una vez más, las mujeres valoraban las buenas perspectivas económicas de una pareja aproximadamente el doble que los hombres. Esta diferencia de género no ha cambiado. De hecho, una encuesta de Pew Research de 2014 informó que el 78 por ciento de las mujeres solteras daban mucha importancia a la búsqueda de un cónyuge con un trabajo estable. Solo el 48 por ciento de los hombres compartía este punto de vista.

En un estudio de los atributos valorados en un cónyuge, el psicólogo Douglas Kenrick pidió a hombres y mujeres que indicaran los “percentiles mínimos” de cada atributo que encontrarían aceptables. En cuanto a la capacidad de generar ingresos, las mujeres indicaron que preferían a un hombre que ganaba más del 70 por ciento de todos los demás hombres. En contraste, los hombres deseaban una pareja que ganara más del 40 por ciento de todas las demás mujeres.

Además, los investigadores de la Universidad de Aberdeen encontraron que los hombres podían subir dos puntos más en una escala de atractivo a medida aumentando su salario diez veces. Para que las mujeres logren un efecto similar de dos puntos, su salario debería aumentar 10.000 veces. El estatus socioeconómico de un hombre es un determinante importante de su atractivo para una mujer, pero lo contrario no es cierto.

¿Qué sucede cuando una mujer gana más que su marido? Un estudio encontró que los matrimonios en los que la esposa ganaba más que el esposo tenían un 50 por ciento más de probabilidades de terminar en divorcio. Esto es corroborado por investigadores finlandeses que concluyeron que mientras que “los altos ingresos de un marido reducen el riesgo de divorcio (…) los altos ingresos de una esposa aumentan el riesgo en todos los niveles de los ingresos del otro cónyuge, pero especialmente cuando los ingresos de la esposa superan los del marido”.

Además, un estudio de parejas suecas informó que cuando la esposa contribuía con el 80 por ciento o más del ingreso total, el riesgo de divorcio era dos veces mayor que cuando ella contribuía con menos del 20 por ciento. Curiosamente, un estudio también encontró que los hombres que no eran el principal sostén de la familia tenían más probabilidades de usar medicamentos para la disfunción eréctil en comparación con los hombres que sí lo eran.

La noción de que la mayoría de las mujeres son insensibles extractores de recursos es inexacta. No están necesariamente detrás de los recursos, sino más bien los principales predictores de la adquisición de recursos. Es decir, inteligencia y trabajo duro.

Hasta este punto, los investigadores, al analizar 120 anuncios de citas personales, encontraron que la educación era uno de los dos predictores más fuertes de cuántas respuestas recibía un hombre de las mujeres. El otro fue el ingreso. Además, los investigadores en Australia informaron que las mujeres tenían más probabilidades de iniciar el contacto con un hombre si su educación excedía la de ella. De hecho, los investigadores de la Universidad de Ghent también informaron que las mujeres en Tinder tenían un 91 por ciento más de probabilidades de que les “gustara” el perfil de un hombre con una maestría en comparación con un hombre con una licenciatura. El cliché de que las mujeres prefieren casarse con médicos, abogados y empresarios no es una perogrullada concisa. Es un derivado de la hipergamia.

Si bien la hipergamia se define tradicionalmente a lo largo de las líneas de seguridad y aprovisionamiento, es importante estipular que hay un componente secundario que se ocupa del atractivo sexual crudo y sin restricciones. No se trata solo de signos de dólar y puntos de coeficiente intelectual. Pregúntele a Bill Gates y Jeff Bezos.

La hipergamia es, hasta cierto punto, favorable al estereotipado Chad. Independientemente de su GPA universitario o su puntaje de crédito, el chico malo que encarna los rasgos de personalidad de la tríada oscura es amado. Como tal, la hipergamia en su forma más verdadera da prioridad a una amalgama similar a Rebis de beta y alfa. Entonces, lo que las mujeres realmente desean es el Chad, que finalmente pueda cumplir su papel de padre.

La hipergamia es un elemento evolutivo. Odiarlo equivale a odiar las leyes termodinámicas o los axiomas de Arquímedes. Simplemente es así. Además, es la hipergamia la que creó las jerarquías de competencias que se utilizan para estructurar las sociedades humanas. Si buscar reproducirse con mujeres exigentes impulsa a un hombre a la conquista y la autorrealización, ¿no somos mejores para eso? Pero ¿cuál es el efecto de la hipergamia cuando las mujeres superan a los hombres?

Estar sola en la cima

En comparación con sus homólogos masculinos, las mujeres jóvenes tienen la ventaja en la educación y el poder adquisitivo.

Desde la década de 1990, las mujeres han superado en número a los hombres tanto en la matrícula universitaria como en las tasas de finalización universitaria, revirtiendo una tendencia que se prolongó durante las décadas de 1960 y 1970. En 1960 , había 1,6 hombres por cada mujer que se graduó de una universidad estadounidense de cuatro años. Compare esto con 2003, donde había 1,35 mujeres por cada graduado universitario masculino. Para 2013, el 37 por ciento de las mujeres de 25 a 29 años tenían al menos una licenciatura, en comparación con el 30 por ciento de los hombres en el mismo rango de edad. Además, el 12 por ciento de las mujeres en este grupo de edad tenía un título de posgrado o profesional en comparación con el ocho por ciento de los hombres.

Pero no es solo Estados Unidos; el Reino Unido, Panamá, Sri Lanka, Argentina, Cuba, Jamaica y Brunei tienen algunas de las proporciones más altas entre mujeres y hombres en la educación superior.

Las mujeres jóvenes también ganan más dinero que los hombres. Según los datos compilados por la Asociación de Prensa, las mujeres entre las edades de 22 y 29 generalmente ganaban 1.111£ más cada año en comparación con los hombres en el mismo grupo de edad. En su forma actual, las mujeres contribuyen con 7 mil millones $ al producto interno bruto de los Estados Unidos por año y son el principal sostén de la familia en el 40 por ciento de los hogares estadounidenses.

Fundamentalmente, cuanto más exitosa es una mujer profesionalmente, más fuerte es su preferencia por hombres exitosos.

En un estudio de mujeres recién casadas económicamente exitosas, los investigadores concluyeron que “las mujeres exitosas valoran aún más que las mujeres menos exitosas las parejas que tienen títulos profesionales, un alto estatus social y una mayor inteligencia”. Esta tendencia también está presente en contextos transculturales. Estudios separados de 1,670 mujeres españolas, 288 jordanas, 127 serbias y 1,851 inglesas encontraron que las mujeres de altos recursos deseaban parejas con mayor estatus y más recursos. En general, las mujeres solteras tienen tres veces más probabilidades que los hombres de decir que no considerarían tener una relación con alguien que gane menos que ellas.

Cuando se combina con la verdad fundamental de la hipergamia, el crecimiento del logro femenino (y el estancamiento comparativo del logro masculino) equivale a una ley de rendimientos decrecientes. Cuanto más logra una mujer, menos parejas adecuadas tiene para elegir. De hecho, es difícil casarse por encima y a través de las jerarquías de dominio si se sienta encima de la suya. Esta dificultad se ve agravada por el hecho de que las mujeres mayores de alto poder deben competir no solo entre ellas sino con las mujeres más jóvenes por un número fugaz de hombres de alto valor.

No se equivoque, los criterios evolucionados de los hombres para la selección de pareja dan prioridad a la juventud y la apariencia. A medida que los hombres envejecen, desean mujeres que sean cada vez más jóvenes que ellos. Como tal, los hombres están menos interesados ​​en el éxito profesional de las posibles parejas. Esta dinámica se confirma en los datos.

Los estudios que utilizan datos de sitios web de citas en línea clásicos y de citas rápidas tanto encontró que los hombres mostraron menos de una preferencia para las mujeres cuya inteligencia o la ambición superado su propia. Un estudio realizado por cuatro universidades del Reino Unido encontró que la probabilidad de matrimonio de una mujer disminuyó en un 40 por ciento por cada aumento de 16 puntos en su coeficiente intelectual. Por el contrario, los hombres experimentaron un aumento del 35 por ciento en la probabilidad de matrimonio por cada aumento de 16 puntos en el coeficiente intelectual. Finalmente, los investigadores informaron que los hombres mostraban niveles más bajos de autoestima implícita cuando se enfrentaban al éxito de su pareja femenina. Lo contrario es válido para las mujeres cuando su pareja masculina tuvo éxito.

Curiosamente, algunas mujeres se han dado cuenta de esta dinámica. En un estudio de 2017 de estudiantes de MBA de élite, tres investigadores encontraron que las mujeres solteras y no solteras proporcionaron respuestas similares a preguntas sobre el salario y las aspiraciones de liderazgo cuando pensaban que sus respuestas permanecerían anónimas. Sin embargo, las mujeres solteras mostraron aspiraciones menos ambiciosas cuando creían que sus compañeros de clase verían sus respuestas. Los investigadores concluyeron que las mujeres con un alto nivel educativo pueden evitar señalar ambición profesional porque podría ser penalizada en el mercado del matrimonio.

Las mujeres exitosas enfrentan una escasez de hombres demográficamente superiores para casarse. De hecho, el naciente declive del matrimonio se ha atribuido a una supuesta escasez de parejas económicamente atractivas para las mujeres solteras. Al aplicar métodos de imputación de datos a los datos de encuestas nacionales, los investigadores encontraron que las mujeres solteras enfrentan una escasez general de parejas con una licenciatura o un ingreso anual superior a 40.000$.

Esta asimetría en el mercado sexual ha sido bien documentada en el libro Date-onomics de Jon Birger, así como en un artículo escrito por Rob Henderson y yo.

Con la premisa de la proporción de sexos, un excedente de mujeres en la educación y los grupos económicos satisface el deseo de los hombres de tener múltiples parejas. La relativa rareza de los hombres dentro de estos grupos significa que las mujeres, en competencia con otras mujeres, tienen más probabilidades de ajustarse a la estrategia sexual de los hombres. En estos entornos, la cultura de las relaciones sexuales es más frecuente. Por el contrario, los entornos en los que los hombres son numerosos ven relaciones más duraderas.

Si bien esta observación está lejos de ser nueva, lo que no se comprende bien es hasta qué punto es probable que este desequilibrio empeore.

En 2012, había 88 hombres jóvenes con educación universitaria empleados por cada 100 mujeres jóvenes con educación universitaria que nunca se habían casado. Entre los adultos jóvenes que nunca se habían casado con un título de posgrado, solo había 77 hombres por cada 100 mujeres. Además, la relación entre hombres empleados y mujeres jóvenes que nunca se casaron ha disminuido constantemente. En 1960, había 139 hombres empleados por cada 100 mujeres jóvenes que nunca se habían casado. A partir de 2012, esta proporción se sitúa en 91 hombres empleados por cada 100 mujeres jóvenes que nunca se han casado.

Si cree que estas proporciones son preocupantes, espere a ver cómo se verán dentro de 20 años. Afortunadamente, no tienes que esperar tanto.

La Figura 1 muestra la matrícula universitaria anual entre hombres y mujeres en los EE.UU. Aquí, utilizo el pronóstico logarítmico para mostrar la diferencia total estimada en la matrícula por millón entre los sexos para 2039. En particular, un R 2 alto de 0,8948 nos dice que el modelo es muy preciso.

Desde 1985, la brecha de matrícula universitaria ha aumentado a favor de las mujeres. De hecho, la línea de tendencia logarítmica se mantiene bastante estable, con ligeros incrementos interanuales en la diferencia total por millón. Hay un superávit anual promedio de 2,2 millones de mujeres matriculadas en la licenciatura entre 2020 y 2029. Entre 2030 y 2039, este número aumenta a 2,3 millones. En conjunto, habrá la friolera de 45,1 millones de mujeres sin una pareja masculina igualmente educada entre 2020 y 2039. Este colosal desequilibrio se desangra también en el mercado laboral.

La Figura 2 muestra la tasa anual de participación en la fuerza laboral entre los hombres de EE. UU. Aquí, el pronóstico lineal se utiliza para mostrar la tasa de participación de la fuerza laboral estimada en los años entre 2021 y 2040. Nuevamente, el modelo es muy preciso con un R 2 de 0,9649.

Con base en estos números, la tasa de participación masculina en la fuerza laboral exhibe una disminución lenta pero gradual, cayendo de un máximo del 87 por ciento en 1950 a un mínimo del 68 por ciento en 2019. Excluyendo el confinamiento por el COVID-19 en 2020, la participación masculina en la fuerza laboral ha disminuido en un 0,1 por ciento cada mes desde 1950. Además, ha habido una caída del 5,4 por ciento desde 2005. Según la línea de tendencia lineal, la tasa de participación masculina en la fuerza laboral seguirá disminuyendo, cayendo por debajo del 65 por ciento por primera vez para 2040. Estos las cifras resultan nefastas para las mujeres educadas, ya que las investigaciones de los EE. UU. y Suecia indican que las mujeres educadas tienen más probabilidades de casarse con una pareja menos educada si él gana más que ella.

Juntas, estas cifras apuntan a un futuro solitario para muchas mujeres jóvenes educadas y con orientación profesional. Si bien algunos pueden ser comprensiblemente escépticos sobre mis hallazgos y conclusiones, están corroborados por un informe de 35 páginas publicado por Morgan Stanley en 2019.

Astutamente titulado El ascenso de la economía SHE, Morgan Stanley pronostica que el 45 por ciento de las mujeres trabajadoras entre las edades de 25 y 44 serán solteras y sin hijos para 2030, la mayor proporción de la historia. Se espera que las mujeres solteras crezcan un 1,2 por ciento anual entre 2018 y 2030 en comparación con un crecimiento del 0,8 por ciento para la población general de los EE. UU. Para el 2030, el porcentaje de mujeres solteras se superará la de las mujeres casadas.

Si bien algunas de estas mujeres pueden muy bien evitar los principios de la hipergamia y conformarse con un hombre por debajo de su posición financiera y educativa, muchas buscarán una pareja de alto valor. Aquí es donde las cosas se vuelven realmente onerosas.

¡Energía! ¡Poder ilimitado!

Al seleccionar una pareja a largo plazo, supongamos que las mujeres solteras de EE.UU. Mayores de 18 años basan sus criterios de selección en la “regla de los seis”. Esta es una heurística de citas que estipula que la pareja ideal de una mujer debe tener 1) un ingreso de seis cifras, 2) abdominales de seis y 3) una altura de seis pies (1,83 m).

Por supuesto, hay muchas cualidades y características más allá de estas tres que hacen atractivo a un hombre. Sin embargo, para los propósitos de esta lección de objetos matemáticos, he seleccionado la regla de los seis, ya que representa un proxy simple para la selección de pareja hipergámica. Analicemos los números.

De todos los hombres en los EE.UU., se estima que el 13 por ciento tiene un ingreso anual de 100.000$ o más, el 14,5 por ciento mide seis pies (1,83 m) o más y el 10 por ciento tiene abdominales marcados. Aunque es probable que el número sea mucho menor, supongamos que el uno por ciento de los hombres estadounidenses posee las tres cualidades. Esto equivale a 1,009 millones de hombres de 18 años o más. En comparación, se estima que hay 33,8 millones de mujeres de 18 años o más que nunca se casaron en los EE.UU.

Si nos mantenemos dentro de los parámetros de este modelo, este grupo de mujeres supera efectivamente en número a sus parejas deseadas por un factor de 34. Además, si cada hombre está emparejado con una mujer soltera, esto deja a 32,8 millones de mujeres sin pareja. Este es un desequilibrio asombroso.

Conocida como la regla 80/20 o principio de Pareto, una distribución de la ley de potencia describe una relación entre dos variables donde una pequeña cantidad de variable A representa una proporción desproporcionada de la variable B.

El mercado sexual moderno se basa en una ley de poder en la que la mayoría de las mujeres desea un pequeño número de hombres de gran éxito. Si bien es poco probable que esta distribución sea perfectamente 80/20, es probable que se produzca un desequilibrio de algún tipo. Es importante destacar que no estoy sugiriendo que un pequeño grupo de hombres salga y se acueste con la mayoría de las mujeres. Eso es una imposibilidad logística. Sin embargo, existe una asimetría en lo que respecta a la atracción y la atención. Esto es evidente a partir de la investigación sobre Tinder.

Según un estudio de la aplicación de citas, mientras que a los hombres les gustaba el 60% de los perfiles femeninos que veían, a las mujeres solo les gustaba el 4,5% de los perfiles masculinos. Además, las mujeres, en promedio, veían al 80 por ciento de los hombres en las aplicaciones de citas como por debajo del promedio en atractivo. Es importante destacar que un estudio , que busca cuantificar las perspectivas de éxito en Tinder, determinó que “el 80 por ciento inferior de los hombres (en términos de atractivo) compite por el 22 por ciento inferior de las mujeres y el 78 por ciento superior de las mujeres compite por el 20 por ciento superior de los hombres”.

Si bien las distribuciones de la ley de potencia ocurren naturalmente en una multitud de entornos, sostengo que su presencia en Tinder es por diseño. El algoritmo central de la aplicación no está calibrado para producir resultados iguales. Esta es una función de su uso del sistema de clasificación ELO.

Creado por el físico húngaro-estadounidense Arpad Elo, el sistema de clasificación ELO fue diseñado para clasificar a los jugadores de ajedrez en torneos nacionales. En pocas palabras, la clasificación de un jugador se genera a partir de las calificaciones de sus oponentes y los resultados anotados en su contra.

Si bien el algoritmo de Tinder es ciertamente complejo, es fundamentalmente un “vasto sistema de votación” basado en ELO. Para desarrollar, la “conveniencia” de un perfil de Tinder se basa en la premisa de cuántos usuarios les ha “gustado” y cuál era la conveniencia de estos perfiles.

Cuantos más ‘me gusta’ acumules, mayor será tu atractivo. Además, su deseabilidad general se dispara cuando a un usuario con una mayor deseabilidad le gusta su perfil. Si un perfil con una conveniencia igual o menor no le gusta el suyo, su calificación se verá afectada. Por supuesto, el algoritmo le proporcionará perfiles cuya calificación de deseabilidad sea similar a la suya. Este sistema de clasificación está hecho a medida para una distribución de ley de potencia.

En teoría, un hombre de apariencia promedio no podrá aumentar su índice de deseabilidad si a las mujeres con calificaciones más altas no les gusta su perfil. ¿Y por qué lo harían? Independientemente de su calificación de deseabilidad, las mujeres que usan Tinder no están allí para Joey Bag o’Donuts. Están ahí para Chad o algún equivalente de alto valor. De hecho, las investigaciones indican que los hombres tienen más del doble de probabilidades de recibir una respuesta de mujeres menos deseables que ellos mismos que de otras más deseables.

Recuerde que a las mujeres en Tinder solo les gustó el 4,5 por ciento de los perfiles masculinos, mientras que a los hombres les gustó el 60 por ciento de los perfiles femeninos. Además, tenga en cuenta que la base de usuarios de Tinder es un 72 por ciento de hombres y un 28 por ciento de mujeres. Esto significa que al 72 por ciento de la base de usuarios le gusta el 60 por ciento del otro 28 por ciento, mientras que al 28 por ciento solo le gusta el 4,5 por ciento del otro 72 por ciento. Como tal, la calificación de deseabilidad de la mayoría de las mujeres en la aplicación está inflada debido al exceso de me gusta de los hombres con calificaciones más bajas, iguales o más altas.

Esta inflación coloca a las mujeres con una calificación de deseabilidad objetivamente más baja en el mismo grupo con los hombres altamente deseables que han sido seleccionados naturalmente. Como tal, una pequeña cantidad de hombres recibe una gran parte de la atención e interés de la mayoría de las mujeres en Tinder.

En los últimos años, Tinder ha mantenido que se ha alejado de ELO. Sin embargo, esto es difícil de creer. Si bien se pueden haber realizado cambios sutiles en el algoritmo, es probable que la mecánica central permanezca intacta.

El metajuego financiero de Tinder depende de la facilitación de una distribución de la ley de poder entre sus usuarios. Dado que el 78 por ciento superior de las mujeres en la aplicación compite por el 20 por ciento superior de los hombres, Tinder hará todo lo posible para mantener a estos hombres deslizándose. Se preocupa poco por el 80 y el 22 por ciento más pobre de los hombres y mujeres, ya que estos usuarios no generan mucho tráfico.

Este desequilibrio de la ley de poder en el mercado sexual es una posible explicación del aumento de la falta de sexo masculino. Según la Encuesta Social General, la proporción de hombres menores de 30 que informan que no tienen sexo casi se ha triplicado del ocho por ciento en 2008 al 28 por ciento en 2018.

¿Incluso tienes matemáticas, hermano?

Durante los últimos meses, intenté crear un modelo matemático para describir este desequilibrio en el mercado sexual. El modelado matemático es una herramienta de investigación útil para comprender el comportamiento humano.

Aunque diseñé varios modelos lineales, polinomiales y de umbral, ninguno fue capaz de capturar adecuadamente cómo los hombres y las mujeres seleccionaban a sus parejas. Afortunadamente, encontré un artículo de 2016 de los psicólogos evolucionistas Daniel Conroy-Beam y David Buss que proponía el uso de un algoritmo de integración euclidiana para determinar cómo se vinculaban la preferencia de pareja y la selección.

El problema con mis modelos anteriores era que trataban las preferencias de pareja de forma aislada. Las parejas potenciales no se presentan un rasgo a la vez. Más bien, evaluamos a las parejas potenciales en función de una serie de rasgos.

Un algoritmo de integración euclidiana incorpora preferencias de pareja mientras captura la gama completa de parejas potenciales y sus rasgos. La atracción hacia una pareja se calcula como la distancia inversa entre la preferencia de una persona y los rasgos correspondientes de cada pareja potencial. En términos sencillos, el modelo compara lo que está buscando en una pareja con si los posibles compañeros poseen estos rasgos. Cuanto más cerca estén estas dos cosas, más se adaptará un compañero a tus preferencias. El modelo matemático de Conroy-Beam y Buss era como tal:

donde n = el número de rasgos, p = valor de preferencia de una persona y t = valor del rasgo de una pareja.

Este modelo matemático ofrece información clave sobre nuestro mercado sexual desequilibrado. El número y el peso de las preferencias de pareja de una mujer se correlacionan negativamente con el número de parejas elegibles que están disponibles para ella. Por lo tanto, la distancia de un posible cónyuge a una mujer aumenta con cada nueva preferencia que agrega. En pocas palabras, cuanto más exijas, menos recibirás.

De manera más general, existe una desconexión entre lo que quieren las mujeres y lo que realmente tienen a su disposición. Mientras que un mayor logro masculino aumenta el número de opciones románticas que tiene un hombre, un mayor logro femenino reduce el número de opciones que tiene una mujer.

Este desequilibrio en el mercado sexual no es bueno. Una sociedad repleta de mujeres solitarias y hombres sexualmente frustrados es una que se precipita hacia el desastre. Es imperativo que nosotros, como sociedad, pensemos detenidamente en las soluciones a esta creciente crisis.

Vincent Harinam

Vincent Harinam es científico de datos, consultor de aplicación de la ley y candidato a doctorado en la Universidad de Cambridge. Puedes seguirlo @vincentharinam.